¿Sabes cuál es el mayor desafío de la agricultura?

Como industria, la agricultura ha experimentado numerosos cambios que se han visto reflejados en el sector. ¿Recuerdan cuando se hablaba de una agricultura 1.0?, ¿en qué lugar de su memoria habita la transición hacia el 2.0?, ¿cómo vivieron el 3.0?, y, ahora, ¿de qué manera afrontan el 4.0?, ¿habrá una nueva revolución?

Es el reflejo del crecimiento. Los profesionales que han superado los principales retos de la agricultura son los testigos del cambio, pero, ahora, cuentan con un importante desafío al que hacer frente. Como decía Morgan Freeman, “desafiarse a uno mismo es el único camino que conduce al crecimiento”. Y ustedes, ¿se lo están aplicando?

No esperemos más, pues queremos contarles de qué desafío les estamos hablando. ¿Preparados?

El mayor desafío de la agricultura en la actualidad

La tecnología no para de crecer, y los encargados de dar pie a los avances tecnológicos no esperan a nadie. La digitalización, la ciencia, la transformación digital y el paradigma tecnológico se van incorporando en el nuevo mundo. Del mismo modo, existe un elemento que ha ido cobrando cada vez más importancia en las empresas, en general, y en el sector agrícola, en particular. Tanto que, en la actualidad, supone uno de sus principales activos. Les hablamos de la información, de los datos, de ese elemento capaz de otorgar poder a quienes los tienen en sus manos.

Los datos son la base de toda buena toma de decisiones, por lo que, con el paso de los años, la agricultura ha ido apuntando hacia este objetivo. Surge, así, la agricultura de precisión. ¿De qué se trata? Nada más y nada menos que de “la gestión de parcelas agrícolas sobre la base de la observación, la medida y la actuación frente a la variabilidad inter e intra-cultivo”. La agricultura 4.0 es la prueba perfecta para demostrar que el sector ha tomado conciencia de la necesidad de trabajar con mayor precisión.

Por esta razón, surge el mayor reto de la agricultura: trabajar con una plataforma big data nutrida por la información que aportan los satélites, los drones, el mapeado de suelos, los sensores de tierra y planta, etc., pues son las herramientas más apropiadas para recolectar datos, interpretarlos, predecir, corregir, y actuar de una manera mucho más precisa sobre los cultivos.

¿Qué permiten estas nuevas herramientas?

Plantearnos este interrogante sería como preguntarnos qué obtenemos a cambio de utilizar las nuevas tecnologías. Pues bien, aparte de introducirnos en un mundo todavía nuevo para muchos Gerentes, Técnicos y Responsables de Explotaciones Agrícolas, las nuevas herramientas, estrechamente relacionadas con la teledetección, son capaces de cambiar por completo nuestro enfoque en el sector:

  • Optimización del rendimiento invertido.
  • Conocimiento de las necesidades actuales y futuras de los cultivos.
  • Mejora de la gestión, ahorro de costes y mayor rentabilidad.
  • Producción de un servicio de información centralizada en una plataforma a la que acceder en cualquier momento y lugar.
  • Desarrollar el trabajo tradicional adoptando una visión más tecnológica, pues las nuevas herramientas permiten automatizar los procesos y brindan grandes oportunidades de negocio.
  • Reducción del consumo de agua para producir de una manera más sostenible.
  • El conocimiento del estado exacto de desarrollo de los cultivos en cada momento es un dato muy valioso para los profesionales agrícolas.

Gestionar la información es el primer paso para seguir creciendo.

¿Cómo puedo afrontar este desafío?

De entre todas las formas posibles que existen para hacer frente al principal desafío de la agricultura, se me ocurre destacar las exigencias con uno mismo. Alguien dijo una vez que ‘lo que no hagamos, nadie lo hará por nosotros’. Y tenía razón. Por eso, creo que las exigencias de ser más eficientes, más productivos, más exitosos y de producir cultivos de mayor calidad son el principal paso para superar los desafíos de la agricultura.

Los desafíos y los retos son una llamada a la acción. Un toque de atención a la necesidad de cambiar y adoptar soluciones adaptadas a nuestros problemas y necesidades. Por eso, los profesionales que han trabajado, y siguen trabajando, en el desarrollo de la agricultura 4.0 están cumpliendo con un papel fundamental de cara al futuro.

Ahora, es su turno.

{{cta(‘e364467b-1909-45f6-83a7-e100c376978c’)}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.