El vínculo entre las cooperativas de crédito agrícola y la agricultura inteligente

Ahora, la agricultura se pasea libremente por los alrededores de la tecnología y la transformación digital. Hace unos años era inimaginable. Desde hace algún tiempo, el sector agrícola se ha ido extendiendo y encontrando, a su paso, un hueco en distintas partes de la sociedad. El campo es su lugar por naturaleza, pero los bancos, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito agrícola también han localizado una oportunidad de negocio en este.

Hoy queremos compartir con ustedes la relación que se está gestando entre las cooperativas agrícolas y la agricultura inteligente como parte de un sector agrícola que no para de crecer, tecnológicamente hablando. La agricultura ha vuelto a la línea de los titulares, pero esta vez desde el lado 4.0.

Si todavía no se imaginan cuál es el punto de contacto entre dos partes tan diferentes, quizás este sea un buen momento para quedarse y descubrirlo.

Agricultura inteligente, ¿qué es?

Algunos profesionales agrícolas se dirigen a ella como Smart Farming. Representa la aplicación y la puesta en marcha de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la agricultura. Pero solo quienes deciden salir de su zona de confort y dar un paso más allá son capaces de vivir sus efectos. Hablamos de una nueva Revolución Verde que viene acompañada de la transformación digital.

Si de algo no podemos dudar en el panorama actual del campo es del cambio que está experimentando el sector debido a la aplicación de las soluciones tecnológicas. Tal y como señala el portal web Agricultores, “la agricultura inteligente presenta un potencial real para un incremento en la sostenibilidad y productividad agrícola, basada en un uso más eficiente y preciso en el uso de recursos”.

El mundo sigue girando al ritmo de la innovación.

¿Qué relación puede gestarse entre la agricultura 4.0 y las cooperativas?

Quizás se trate de una relación a punto de gestarse. Incluso, es posible que algunos profesionales de estas cooperativas de crédito agrícola ya hayan encontrado una razón de peso para apostar por la agricultura inteligente. Sea como sea, hoy queremos compartir con ustedes algunas razones por las que forjar este vínculo.

Desde la llegada de las TIC, el big data se ha convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones en la sociedad. Lo hemos visto en los campos de la política, el periodismo y, ahora, también en la agricultura. Quizás nunca fuimos capaces de imaginar una relación entre el big data y el campo, pero lo cierto es que este ya es real.

Las herramientas de agricultura 4.0 lo han hecho posible. Los drones, los satélites, los sensores en planta y suelo,etc., son instrumentos que permiten recoger gran cantidad de datos sobre los cultivos (estrés hídrico y vigor de las plantas, humedad y propiedades del suelo, problemas de cosecha, etc.).

Gracias a plataformas específicas desarrolladas por equipos de profesionales, como ocurre con AgroGIS en el caso de Conapa, estos datos son volcados, interpretados y analizados para, después, tomar decisiones precisas sobre nuestras explotaciones agrícolas. Pues bien, parece que las cooperativas de crédito agrícola también han encontrado una oportunidad perfecta en estas técnicas. 

¿Qué ofrecen plataformas como AgroGIS?

Ya no hablamos únicamente de bancos y cajas de ahorros. El rango de servicios de estas plataformas ha encontrado un hueco gracias al diseño de una oportunidad perfecta para gestionar los cultivos desde casa o desde el tractor. Basta con tener conexión a internet para entrar en ellas y anotar cualquier tipo de dato.

Estas plataformas brindan la oportunidad de consultar e incorporar información de sus proyectos facilitando la visualización. En Conapa ofrecemos la posibilidad de realizar mapas de índices de vegetación capaces de reflejar el vigor de los cultivos. Son creados a partir de imágenes de alta resolución que son captadas con dron y satélite. Sin embargo, estos no son los únicos mapas que podemos crear, pues también realizamos otros referentes al estrés hídrico, contenido de nitrógeno o clorofila, ysecuencias temporales de la evolución de cualquier tipo de cultivo.

La vigorosidad y el estrés hídricos son dos factores que pueden afectar a los cultivos de cualquier parte del mundo. Por eso, es importante tener el control sobre ellos.

Cooperativas agrícolas y agricultura inteligente, dos realidades y un solo objetivo.

{{cta(‘eb71c82b-3e87-41e5-ad3c-f0256de9c317’)}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.