El paso de la obra civil al mundo 4.0

¿En qué momento ha ocurrido? ¿Cómo lo ha hecho? ¿Quiénes lo han llevado a cabo?

Paso tras paso, año tras año, nos hemos ido sumergiendo en una cuarta revolución industrial llamada industria 4.0. La ingeniería ha llegado a ella por medio de herramientas de precisión, como el dron. La transformación de los modelos de negocio se ha dado a través de la digitalización, algo que nos trae un mayor acercamiento al éxito y que nos prepara para afrontar las necesidades desde una nueva perspectiva tecnológica.

¿Cómo se ha manifestado el mundo 4.0 en la ingeniería civil?

El dron podría ser un claro ejemplo de esta manifestación. Este vehículo no tripulado es el actor de un escenario llamado ingeniería civil, y de un nuevo acompañante al que definen como industria 4.0. La actuación de ambos ha encontrado una armonía perfecta que desemboca en el éxito de los proyectos de obra.

De la cuarta revolución industrial nace la construcción 4.0, lo que refleja una clara evolución del sector y “una industrialización de los procesos constructivos y la transformación de los modelos de negocio a través de la digitalización”, como indica El Oficial. Sin embargo, pese a la revolución que está viviendo el sector, se trata de una entrada al 4.0 tardía.

Puede que se estén preguntando cómo se ha manifestado la transformación digital en la ingeniería civil. Los datos son los principales protagonistas de la Era de la Información, de manera que han dado lugar al big data, y este se ha manifestado por medio de herramientas de precisión que logran analizar, calcular y servir de apoyo al a toma de decisiones de los responsables de obra.

¿Cuáles son los nuevos retos de la ingeniería civil?

Sabemos que la digitalización es un reto y un desafío que algunos profesionales de obra ya están superando, como ocurre con la puesta en marcha del dron eBee Plus RTK/PPK de Conapa para controlar obras civiles, instalaciones industriales, inspeccionar aerogeneradores, etc. Sin embargo, todavía existe una parte muy amplia de la sociedad que no se ha unido a la transformación digital de sus labores. Por eso, hablamos de la digitalización como reto del sector.

La sostenibilidad es otro de los grandes desafíos de la construcción civil, aunque herramientas como el dron están logrando reducir su impacto en el medioambiente. Y no son los únicos retos, pues el crecimiento no podía quedarse atrás. Este es un gran desafío para todos los sectores de la sociedad, y en el de la ingeniería puede conseguirlo con las herramientas idóneas de supervisión y evaluación.

En realidad, todos estos retos y desafíos están conectados entre sí y la tecnología es su principal aliado.

Un par de conclusiones sobre la ingeniería civil 4.0

Afrontar la transformación digital del sector no es una opción, sino una obligación para sobrevivir. La tecnología 4.0 ha traído a la ingeniería la posibilidad de realizar mediciones y observaciones rápidas, sistemáticas, precisas y económicas.

En el caso del dron, su principal ventaja es la capacidad de controlar las obras dándoles el seguimiento que merecen. Esta herramienta se ha vuelto muy popular y, aunque existen desde hace décadas, no ha sido hasta ahora cuando se ha tomado conciencia de su verdadera aplicación. Los datos son un activo prioritario para todos los sectores, sobre todo teniendo en cuenta el momento que vivimos. Están ahí, en nuestras obras, pero necesitamos las herramientas adecuadas para recogerlos.

En este post le hemos hablado de los vehículos aéreos no tripulados por tratarse del lado más modernos de la obra civil, pero es usted quien tiene la última palabra.

¿Desea saber algo más acerca de la ingeniería civil 4.0? ¡Pregúntenos sin miedo!

{{cta(‘861d0ae4-8cec-4d1a-ba77-2eba4bbb8d1e’,’justifycenter’)}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?