En este post no queremos tanto enfocarnos en el ámbito español sino latinoamericano, y, para ello, vamos a trasladarnos al siglo XIX, momento en el que se producen las primeras manifestaciones de lo que serían los bancos y las cajas de ahorros.
México se sumergió en el mundo financiero con las primeras Casas de Cambio, pero el recorrido ha sido muy largo, pasando por 1925, cuando el “proyecto de organización del crédito había comprendido, además de la creación del Banco de México, la fundación de otros institutos, de los que el primero fue el Banco Nacional de Crédito Agrícola”.
Os contamos más cosas a continuación.
Los bancos agrícolas en Colombia
Hace un par de días nos cruzamos por casualidad con la página web del Banco Agrícola en Colombia. Enseguida, nos pusimos a investigar sobre sus soluciones financieras y su papel en la comunidad latinoamericana. Lo que nos quedó muy claro es su objetivo prioritario, el de contribuir al desarrollo del campo.
Se encargan de poner a disposición de los profesionales del mundo agropecuario diferentes soluciones encaminadas al impulso de las distintas fases de “producción, transformación y comercialización de bienes y servicios agropecuarios, forestales, acuícolas, pesqueros y mineros, así como las actividades de mejoramiento y procesos de la cadena agropecuaria y agroindustrial”.
Entre sus beneficios se encuentra la amplia gama de productos y servicios especializados para el sector agrícola y el cubrimiento de más del 90% del territorio nacional.
¿Qué tipo de financiación ofrecen los bancos latinoamericanos?
En concordancia con los segmentos agro en España, los bancos agrarios de Colombia están financiando elementos como la maquinaria y el equipo necesario para realizar las actividades agrícolas. Sin embargo, la ganadería y la pesca también ocupan un lugar prioritario para estos bancos, sobre todo en la compra de alevinos y animales para la mejora genética. Brindar cercanía y agilidad en la financiación es otro de los objetivos prioritarios de este sector en países como Colombia y México.
El eco de estas iniciativas se ha extendido hacia el Banco Santander, quien presta atención a la sostenibilidad con nuevas iniciativas tanto en España como en Brasil, México y otros países. Tanto es así, que “Santander México ha sido reconocida por tercer año consecutivo como el banco más responsable socialmente en este país”.
Los servicios de agricultura en Guatemala
Otros países como Guatemala atraviesan grandes cambios, sobre todo porque grupos como Bancolombia y BAM buscan transformarse digitalmente y mejorar en sus servicios a la sociedad. Son los efectos de la toma de conciencia sobre la tecnología y el mundo agrario. Tanto es así, que en el mismo país se han creado empresas destinadas a poner en práctica una agricultura socialmente responsable y que atiende a la gestión de cultivos en compromiso con el medio ambiente. Valores como el trabajo en equipo, la perseverancia y la responsabilidad ya forma parte de su filosofía.
¿Dónde pone el foco la agricultura latinoamericana?
Entre otras cosas, la relación de los bancos con la agricultura se enfoca en contribuir al desarrollo socioeconómico de los países y las regiones en las que se producen alimentos, así como cuidar de las comunidades comprometidas con estas tareas. Se trata de un auténtico foco y reto orientado a mejorar en todos los sentidos, desde la producción hasta el medio ambiente. Durante los últimos años hemos visto cómo la agricultura de América Latina y del caribe experimentaban importantes crecimientos, lo que se ha convertido en un auténtico reto superado. Para incrementar la productividad se han visto obligados a avanzar en nuevas políticas de fomento y maquinaria actualizada.
El mundo sigue girando al compás de la innovación.
{{cta(‘ce93b2cf-3c0f-47ac-892f-113ece8e6fbf’)}}