Los beneficios desconocidos del dron en la ingeniería civil

¿Qué aplicaciones tienen los drones en la ingeniería civil? ¿Hasta dónde pueden llegar los responsables de obra con ellos? ¿Cómo influyen en el éxito o en el fracaso de sus proyectos?

Durante los últimos años, los drones o vehículos aéreos no tripulados se han convertido en una herramienta perfecta para entretenerse, pero también para obtener mejores resultados en algunos sectores. El de la agricultura y el de la ingeniería civil son dos de ellos.

Queremos adentrarnos en este último sector profesional para tratar los aspectos más novedosos que ha traído esta tecnología puntera.

6 grandes beneficios del dron en la ingeniería civil

Sea por unas cosas o sea por otras, en cualquier acción que llevamos a cabo a lo largo de nuestra vida buscamos el mayor número de beneficios posible.

Consciente o inconscientemente, usted también lo hace, ¿verdad? Inmersos en el lado civil de nuestra sociedad, los responsables de grandes infraestructuras civiles saben que tienen ante ellos una gran responsabilidad con las administraciones de los estados. A continuación, queremos compartir con usted 6 grandes beneficios del dron en este sector:

  1. Permite alcanzar los objetivos de seguimiento y supervisión de la obra.
  2. Se reduce el esfuerzo al poner en marcha la automatización.
  3. Permite controlar la obra sin interferencias sobre la misma: desde el aire.
  4. Son capaces de obtener datos topográficos y fotogramétricos de muy alta resolución.
  5. El proyecto civil se desarrolla con mayor rapidez y precisión.
  6. Traslada la transformación digital al sector de la ingeniería civil, caminando a la par de las necesidades sociales.

Podríamos seguir contándole más beneficios, pero preferimos que sea usted quien los viva en primera persona. No existen las barreras en la apuesta por los drones, pues algunos expertos y profesionales ya están poniéndolas en práctica con diferentes proyectos de obra civil.

Tiene poco que perder y mucho que ganar.

¿Por qué algunas personas se muestran reticentes a su uso?

La década de los 2000 fue decisiva en muchas cosas. La tecnología comenzó a dar pasos de gigante en diferentes campos. Lo sistemas de posicionamiento global, las comunicaciones por satélite, los sistemas de navegación y la evolución de las aeronaves han sido algunos de ellos.

Fue en Europa donde se comenzaron a dar los inicios de la aeronáutica, pero muy pocos profesionales pudieron imaginar lo que eso traería después. ¿Quién podía imaginarse un dron tal y como lo conocemos hoy en día?

Quizás por la costumbre, quizás por un prejuicio constante, pero todavía hay quienes se muestran reticentes al uso de estos vehículos. Hoy nos preguntamos por qué.

En la vida existen dos tipos de personas: las que están dispuestas a innovar constantemente, y las que les cuesta salir de las herramientas tradicionales. En el caso del dron y otras herramientas de teledetección, a los responsables de obra les echa para atrás:

  • Miedo. El miedo a lo nuevo se ha convertido en una causa sin fundamento. ¿Por qué tener miedo al cambio y no al quedarse estancado en el lugar de siempre? Por lo general, el ser humano parece haber sido diseñado para buscar constantemente la seguridad, pero creemos que solo podemos encontrarla en nuestra zona de confort. ¿Cuántas cosas nos perdemos por no apostar por el cambio?
  • El precio. No resulta tan elevado como creemos. Es más, podemos perder más dinero y tiempo quedándonos de brazos cruzados con las herramientas tradicionales que apostando por el dron. La razón atiende a que sus ventajas superan cualquier desafío. ¿Cuánto dinero pierde cuando en una inspección se detecta algún fallo? ¿Cuánto tiempo pierde revisando la obra? ¿Cuánto dinero pierde cuando se produce algún fallo en la infraestructura como consecuencia de un mal control?
  • Es complicado que, teniendo en cuenta la cantidad de información que se mueve a diario sobre cualquier tipo de cosa, todavía existan personas que no conocen algunas herramientas, sus ventajas y cómo podrían ayudarles. Por eso, la consultoría en este tipo de avances tecnológicos se ha convertido en un servicio importante.

¿Podemos decir que se trata de falsos mitos? Cuéntenos qué opina.

¿Podemos hablar de la topografía aérea como tendencia?

Las oportunidades son pasadas, presentes y futuras. Siempre encontraremos alguna a nuestro paso por el mundo. La topografía aérea, entendida como “un modo de obtener información acerca de objetos tomando y analizando datos sin que los instrumentos empelados para adquirirlos estén en contacto directo con este” no deja de ser una tendencia.

Su observación e interpretación por parte de expertos resulta crucial para el lado de la ingeniería civil. Los responsables de obras logran hacer un seguimiento y supervisión rápidas y eficaces.

La perspectiva aérea elimina todas sus dudas.

{{cta(‘1d72d4f7-e636-44f4-b083-3d840515fb56′,’justifycenter’)}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.