Cómo pueden contribuir las cajas de ahorros en la agricultura de precisión

Mirar al cielo es la única incertidumbre sobre el futuro más inmediato que los profesionales de la agricultura tienen consigo. Son conscientes de que un ingrediente tan incontrolable como el de los factores climatológicos cumple un papel decisivo en sus cosechas. ¿Qué pueden hacer?, ¿existe alguna manera de mediar con las consecuencias del clima adverso?, ¿cómo pueden solventarlas los bancos y las cajas de ahorros?

En un primer momento, encontrar solución para hacer frente a estas adversidades puede parecer algo tan imposible como improbable, pero la realidad es otra. Los bancos y las cajas de ahorros pueden contribuir a la agricultura de precisión, en general, y a la buena gestión de los cultivos, en particular.

Les contamos cómo pueden hacerlo.

¿Qué es la agricultura de precisión?

Nos referimos a “la gestión de las parcelas agrícolas utilizando como bases la observación, la medida y la actuación frente a la variabilidad inter e intra-cultivo”. Identificar las necesidades o problemas de las plantaciones, romper con lo mitos de la agricultura de precisión, y tomar decisiones precisas sobre estos es fundamental para la buena gestión de las parcelas. ¿Cómo se consigue? Gracias al uso de tecnologías de teledetección, sensores e imágenes y Sistemas de Información Geográfica (GIS) que permitan estimar y evaluar las distintas variaciones.

Herramientas como los drones y los satélites han hecho posible la creación de una plataforma big data nutrida por diferentes datos. La información recolectada puede ser utilizada para hacer una evaluación precisa de las variables de la planta, así como para predecir con mayor exactitud el rendimiento y la producción. No obstante, la pregunta que ahora puede estar surgiéndoles en su mente es la siguiente: ¿cómo pueden adoptar estas herramientas los bancos y las cajas de ahorros?

Contribuir a la agricultura de precisión

En la actualidad, puede que sean las grandes empresas y las cooperativas quienes están implantando las nuevas tecnologías en la agricultura. No nos cabe duda de su aportación en el ámbito 4.0, pero ¿cómo pueden aplicarlo los bancos? En realidad, el sector de la banca puede contribuir a la agricultura de precisión de una manera muy clara: adoptando las nuevas plataformas del mercado para ofrecer a sus clientes Agro la posibilidad de administrar sus cultivos en cualquier momento y lugar.

De este modo, el sector financiero está creando segmentos dirigidos a la agricultura. Nombran a los responsables de estos y tratan de ofrecer un servicio de calidad con valores añadidos, lo que podría traducirse en plataformas para administrar los cultivos desde el propio teléfono móvil en cualquier momento. Este tipo de herramientas ya están disponibles en el mercado, y no solo son la manera ideal de contribuir a la agricultura de precisión, sino también de superar sus desafíos: atraer y fidelizar nuevos clientes.

Podemos innovar, podemos crecer.

La digitalización del mundo agronómico llega a los bancos

En alguna ocasión les hemos contado varios ejemplos de bancos y cajas de ahorros que ya han comenzado a incorporar aplicaciones dirigidas al mundo agro. Sin embargo, pocos cuentan con servicios desde los que gestionar y administrar las fincas. Y, peor aún, apenas son conscientes de sus ventajas.

No obstante, parece que el mundo digital va introduciéndose poco a poco en el sector agrícola. Nos preguntamos cómo será de aquí a unos años, pero estamos observando los pasos hacia lo que será la agricultura de cara al futuro.

Prueba de ello no solo han sido las aplicaciones de Banco Santander o Globalcaja, como ya les hemos contado en otras ocasiones, sino que los medios de comunicación, como predicadores de la realidad que acontece, publican día a día titulares como los siguientes: “Las mejores startups que eligió NXTP Labs para revolucionar el agro” en Argentina, “Vigila NL al agro con drones” en México, “BASF muestra su innovación global a los agricultores españoles” en Alemania, etc.

En España, además, no solo el sector financiero apunta hacia el mundo agrícola, sino que grandes compañías del IBEX, como Iberdrola, Gas Natural o Telefónica, están buscando nuevas líneas de negocio “ofreciendo servicios energéticos y de telecomunicaciones que permitan a las explotaciones agrícolas y ganaderas reducir costes y mejorar su competitividad”, según informa El Economista.

Son los efectos del crecimiento. Crecer para ser.

{{cta(‘e364467b-1909-45f6-83a7-e100c376978c’)}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?