Agricultura de precisión: uso de drones para Agricultura 4.0

Miremos a la época que miremos, los profesionales de la agricultura siempre han trabajado y soñado para lograr una gestión eficaz de sus cultivos. Se esfuerzan para mantenerse, pero muchos aspiran a alcanzar niveles superiores.

En la actualidad, la tecnología es la única alternativa que brinda la posibilidad de conseguirlo, por lo que las herramientas de precisión y resolución se han convertido en las más capacitadas para gestionar las explotaciones de manera rentable. Cultivos y alta resolución espacial ya son dos palabras con punto de unión.  Sin embargo, todavía quedan algunas dudas en el tintero con respecto a estas herramientas. Dudas que hoy les vamos a resolver y que atienden a la siguiente cuestión: ¿por qué en algunos cultivos es necesaria una resolución 1cm/pixel?

Nosotros se lo contamos.

¿Por qué necesitamos una alta resolución espacial en los cultivos?

Por una razón muy sencilla. Contar con herramientas que proporcionan una precisión y resoluciones de 1cm/pixel ya es una oportunidad clave en sí misma. El dron ofrece estos elementos, de manera que, aplicado a los cultivos, se trata de una alternativa que muchos profesionales ya han comenzado a tener en cuenta por diferentes razones:

  1. Recoge información detallada de cada planta, de forma individualizada.
  2. En cultivos hortícolas de alto valor, se puede realizar un conteo de unidades y sus calibres.
  3. Permite tomar decisiones inmediatas, obteniendo datos en tiempo real.

En definitiva, se trata de una teledetección a la carta, de lo que su finca necesita. La precisión y la fiabilidad se han convertido en dos factores clave en la toma de decisiones agrícolas. En la actualidad, existen numerosos cultivos y grandes explotaciones en las que aumenta la preocupación por aumentar el rendimiento y reducir el impacto ambiental de los productos fitosanitarios.

Se trata de una de las principales razones por las que se utilizan cámaras embarcadas en drones de muy alta resolución (hasta 1cm/pixel) sobre los cultivos, pues su precisión evita utilizar más productos pesticidas de los necesarios y, por ende, reducir el impacto en el medio ambiente. Las grandes explotaciones agrícolas, así como cultivos de gran inversión, requieren este tipo de teledetección, pues en caso de no identificarse las plagas, enfermedades y malas hierbas de forma precisa, podrían producirse grandes pérdidas.

¿De dónde nace la relación entre la teledetección y el cultivo?

teledetección cultivo agricultura de precisión agricultura 4.0La teledetección tradicional fue impulsada en la década de los años 80. Por aquel entonces, ya guardaba algo en común con la teledetección actual: un objetivo y varias características. Es decir, perseguía identificar información/datos del cultivo para lograr un mayor rendimiento y reducir los costes. El fin sigue siendo el mismo, solo que las técnicas han ido avanzando de la mano de las nuevas tecnologías. Como consecuencia, han incorporado nuevas características.

En aquellos años, ya contaban con “sensores a bordo de aviones tripulados de gran envergadura y satélites de observación terrestre para el seguimiento de los cultivos a escalas globales”. Si hacemos un viaje por el avance de la teledetección desde aquella época, podremos observar que siempre se ha actuado para poner el enfoque en la protección de los cultivos.

La utilidad de aquellas técnicas desembocaba en una resolución espacial y temporal muy altas. Muchos profesionales han sido conscientes de su importancia durante los últimos diez años, por lo que han revolucionado la reducción del coste de los sensores y han trabajado por su incorporación a bordo de vehículos aéreos tripulados y no tripulados.

Estas técnicas se están utilizando, sobre todo, en grandes superficies de cultivo, y en la actualidad siguen siendo un reto para muchas empresas y profesionales del sector.

El dron y la precisión en los cultivos

La precisión es un aspecto importante para cada una de las tareas que queramos llevar a cabo en nuestra vida, pues nos permite tomar decisiones más específicas y, por tanto, muchas veces acertadas. Tanto es así que algunos sectores profesionales ya lo llevan impuesto como un primer apellido. Ocurre con la agricultura de precisión, protagonizada por herramientas que tienen la capacidad de dar un resultado acertado. Sin embargo, no hay que confundirlo con la exactitud.

La agricultura de precisión, traducida en técnicas de análisis de suelos, aguas y otros recursos, permite disminuir los costes y aumentar el rendimiento de las hectáreas de plantación. Sin embargo, contar con estas tecnologías capacitadas, tales como los drones, no es suficiente. Para desarrollar la agricultura de precisión se necesitan profesionales capacitados para administrarlas y gestionarlas. El conocimiento y las habilidades sobre las mismas hacen que la agricultura pueda despegar con fuerza.

Llegados a este punto, es necesario hacer una apreciación, pues ¿sabías que la precisión no tendría demasiado sentido sin una buena resolución? Los profesionales que trabajan en este sector, tanto en consultoría como en aplicación de las herramientas, lo saben, por eso utilizan drones RTP/PPK con altas resoluciones espaciales (hasta 1cm/pixel). Gracias a estos dos factores, los profesionales agrícolas pueden tener una mayor precisión del estado de sus plantaciones, estimar con rigor los inputs aplicadosy, en definitiva, predecir y actuar con mayor exactitud y certeza sobre la producción de sus cultivos.

Esta vez nos ha tocado poner el foco en la resolución espacial, pero próximamente les explicaremos por qué en algunas ocasiones los satélites complementan a los drones, para optimizar costes, gracias a su alta resolución temporal.

{{cta(‘970c997f-fc0c-4ad5-b259-53c76e24ae91’)}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.