Esta es la pregunta que suelen hacerse algunos directores de obra o responsables de topografía. Tienen una gran responsabilidad sobre los proyectos que están gestionando, pues, en general, no se trata de pequeñas acciones sino de grandes infraestructuras civiles en las que los clientes suelen ser la administración de los estados.
Más allá de gestionar los proyectos de forma correcta, el objetivo de estos profesionales suele encaminarse hacia el cumplimiento de los plazos fijados, planificar y hacer un seguimiento de la automatización necesaria, supervisar y trasladar la documentación y la información necesaria.
Para conseguirlo, necesitan algo más que motivación y esfuerzo. En este post queremos hacer un recorrido por algunas de las tecnologías más preparadas del momento para gestionar y supervisar las obras civiles. Hablamos del reflejo de una transformación digital que llega al sector de la construcción y la ingeniería.
¿Están listos para profundizar?
Dron: una tecnología diseñada para seguir y supervisar su obra civil
Durante los últimos años hemos sido testigos de la implementación de los drones para múltiples usos: agricultura, entretenimiento, uso personal, eventos de fútbol, situaciones de emergencia en áreas aisladas o de difícil acceso, vigilancia, control de incendios forestales, investigaciones arqueológicas, etc.
Sin embargo, su precisión y la alta calidad de sus imágenes han hecho que estos vehículos aéreos no tripulados sean una herramienta perfecta para obtener datos relevantes en la ejecución de las obras civiles. Por eso, durante los últimos años, su uso se ha extendido también hacia el sector de la ingeniería civil y las constructoras.
Estas herramientas tecnológicas han convertido la perspectiva aérea en una necesidad, de manera que han logrado ser cruciales en actividades relacionadas con: levantamientos topográficos, generación de modelos digitales e imágenes para mejorar la viabilidad y la ejecución de los proyectos, planificación urbana, inspección de obras, etc.
¿Qué ventajas aporta el dron en este sector?
Los usos del dron son cada vez más extendidos. Los proyectos de obras civiles han logrado un mayor éxito y cumplimiento en los plazos gracias a este tipo de herramientas, y es que no es para menos, pues han aportado múltiples ventajas a los responsables de obras:
- Seguimiento y supervisión
- Alta resolución a un bajo coste, ya que produce cartografía y fotogrametría de calidad.
- Información útil recogida a partir de un seguimiento adaptado a las necesidades del cliente.
- Mayor versatilidad y polivalencia gracias a la posibilidad de emplear diferentes cámaras y visores, en función de las necesidades.
- Control del impacto ambiental de las obras.
- Obtención de imágenes fiables con las que certificar los procesos de ejecución, elaboración de informes y generación de medidas correctoras.
- Localizar cosas que hace unos años no solo eran inimaginables sino también imperceptibles.
- Supervisar y documentar el desarrollo completo de las obras y los proyectos (ferrocarriles, puentes, túneles, carreteras, etc.).
- Comprobar el avance de los trabajos.
- Analizar las deformaciones
- Brindar apoyo a la logística de la seguridad en las obras.
Y todo esto, desde el aire, sin interferir en el desarrollo y trabajo diario de una obra.
Si quieren conocer más cosas acerca de los usos del dron en el escenario de la ingeniería civil, recuerden que pueden ponerse en contacto con nosotros sin compromiso.
La transformación digital de la ingeniería civil
En este post les hemos hablado de la aplicación de la tecnología en el sector de la ingeniería, algo que nos obliga a mencionar la transformación digital. El dron se ha convertido en una prueba más del cambio que están experimentando los responsables de obras civiles en su ejecución gracias a la aplicación de la tecnología digital. Entran en escena también conceptos estrechamente relacionados con la sociedad actual y la Era de la Información, tal y como el big data.
¿Cómo están viviendo este cambio ineludible?
{{cta(‘eb71c82b-3e87-41e5-ad3c-f0256de9c317’)}}