Realmente ¿puede convertirse la agricultura en un sector tecnológico?

Dudar en la respuesta es natural. Pero viendo la velocidad exponencial a la que los nuevos avances tecnológicos van incorporándose a los procesos de producción, estaríamos acertados si a esta pregunta le quitásemos los símbolos interrogativos para convertirla en una auténtica afirmación. Hablamos casi de una transformación digital capaz de reinventar los negocios del sector agrícola. Cada vez más, se están buscando mejoras en la productividad y el rendimiento, y tanto emprendedores como jóvenes innovadores las están encontrando.

¿Qué supone la tecnología para la agricultura?, ¿por qué algunos profesionales dudan en su implantación?, ¿puede convertirse en un sector tecnológico? Nosotros se lo contamos.

¿Qué supone la tecnología para la agricultura?

Si la agricultura no tuviera una mínima posibilidad real de convertirse en un sector tecnológico, ni siquiera estaríamos escribiendo estas líneas. O, peor aún, jamás nos hubiéramos planteado esta pregunta más allá de un sueño utópico. La tecnología viene a ser para la agricultura lo que una brisa de aire fresco para quienes habitan el desierto. Brinda tranquilidad y esperanza.

La tecnología ha venido a poner fin a la incertidumbre propia del sector agrícola, una incertidumbre que es alimentada por la preocupación ante los imprevistos: plagas, fenómenos meteorológicos, clima… Sin embargo, en este sentido conviene establecer un punto y aparte, y es que los imprevistos se han reducido enormemente gracias a la implantación de las nuevas técnicas.

I+D+i tecnología en el sector agrícolaEl sector agrícola invierte cada vez más en I+d+i para unificar el reto de alimentar a una población cada vez mayor. La realidad es que los países desarrollados, como España, están extendiéndose el uso de soluciones tecnológicas para hacer de la agricultura una actividad sostenible que alcance su máxima eficiencia en el uso de recursos naturales.

¿De qué se trata? Estamos hablando de aumentar el rendimiento sin multiplicar el uso de recursos. La tecnología lo está consiguiendo. Ya no se trata de cosechar productos, sino de cultivar de la manera que se necesita, con el fertilizante, el agua y los fitosanitarios precisos según el tipo de suelo, y utilizando las técnicas más apropiadas en cada parcela.

La tecnología aporta previsión y precisión, dos elementos clave en la toma de decisiones. ¿Cuántas veces se han preguntado qué hacer?, ¿cuántas veces han deseado tener la certeza de que sus decisiones serían las acertadas?, ¿cuántas veces no han actuado por miedo? ¡Piénsenlo por un momento!

¿Por qué todavía muchos profesionales agrícolas dudan de la tecnología en sus explotaciones?

Las causas pueden ser muy diversas, aunque principalmente son el miedo y la economía quienes les frenan. Se trata de dos factores que aparte de limitarnos en el desarrollo de nuestras actividades, pueden desaparecer.  ¿Cómo?

  • ¿Le frena el miedo?

Habría que preguntarse a qué le tememos realmente. El mundo está plagado de gente con miedo, y solo quienes lo superan logran alcanzar el éxito. Quienes han apostado por el sector agrícola ya han atravesado una importante barrera, pues asumir riesgos es el primer paso para crecer. Por eso, no tengan miedo en innovar, no teman a la tecnología, pues no existe mayor fracaso que quedarse de brazos cruzados por miedo a actuar.

  • ¿Le frena el aspecto económico?

A veces, es necesario pararnos a reflexionar por un momento en aquellas situaciones que nos frenan a actuar como en el fondo desearíamos hacerlo. La agricultura es el principal motor económico de una gran parte de la población. Invertir en tecnología conlleva un coste, pero también un ahorro. ¿Cuántas veces han difundido una cantidad abstracta de fertilizante?, ¿cuántos recursos han invertido en sus cultivos sin ningún tipo de medición? En realidad, ya han gastado más de lo necesario, un hecho que con la tecnología desaparecería, pues con ella es posible saber qué, cómo y cuánto se necesita.

¡No inviertan más recursos de los necesarios y tomen decisiones precisas!

¿En qué momento se encuentra la agricultura?

En el momento 4.0. En tiempos protagonizados por la era digital, se ha masificado la necesidad de las profesiones por adaptarse a los cambios permanentes. Cambios que brindan nuevas oportunidades en las lógicas de las empresas. El sector agrícola está sintiendo los síntomas de una auténtica revolución. Las tareas cotidianas avanzan de la mano de las explotaciones inteligentes.

No ha sido la decisión de expertos tecnológicos quienes han llevado al desarrollo de esta nueva revolución, sino que ha sido la propia necesidad quien ha dado origen a la Agricultura de Precisión. De nuevo en este escenario nos encontramos con los datos como eje conductor de los procesos. La información obtenida por sensores, así como por otros sistemas, están nutriendo las bases de datos del sector. Nosotros hablamos de soluciones tecnológicas.

Y ustedes, ¿en qué nivel se encuentran?

{{cta(‘970c997f-fc0c-4ad5-b259-53c76e24ae91’)}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?