¿Qué cable se nos conecta en la mente para que hagamos lo que hacemos? Esta fue una pregunta que escuché hace algunos días, y la comparto en este post porque voy a tratar de indagar en las razones por las que los bancos y cajas de ahorros han decidido apoyar al sector agrícola más allá de la financiación. Y no solo eso, sino que también quiero mencionarles algunos ejemplos concretos.
Volviendo a la pregunta anterior, creo que es el momento de saber cuál es el cable que se conecta en el sector financiero para amplificar su enfoque de ayuda al sector agrícola. Dicho de otro modo: ¿por qué están incorporando plataformas de gestión de los cultivos para ofrecerlas a sus clientes? ¿Qué acciones están llevando a cabo para fortalecer su colaboración con el sector agrario?
Se lo contamos.
El reflejo de un sector financiero que amplía sus horizontes agrarios
En alguna ocasión les hemos hablado de aplicaciones puestas a disposición del mundo agrícola por los bancos, tal y como sucede con Banco Santander y Globalcaja, entre otros. Sin embargo, hoy no queremos hacer un recorrido por estas tecnologías sino por las razones que han llevado al sector financiero a desarrollarlas y ofrecerlas.
Desde un enfoque puesto en los objetivos del mundo agrícola encontramos:
- Para que gestionen de manera integral sus activos rústicos.
- Para poner las tecnologías más avanzadas al servicio del sector primario, en general, y de sus clientes, en particular.
- Para gestionar de la manera más eficiente los recursos de la tierra con una ayuda técnica muy especializada.
- Para tener el control de sus explotaciones en cualquier momento y lugar.
Desde un enfoque puesto en los objetivos de los bancos encontramos:
- Para atraer nuevos clientes y fidelizarlos.
- Para ampliar el enfoque y las maneras de brindar su ayuda al sector agrícola, así como convertirse en un lugar de referencia y aumentar la confianza con sus clientes.
- Para estrechar sus relaciones con la comunidad agrícola y extender su colaboración.
Como han podido comprobar, nos encontramos con los bancos y cajas de ahorros extendiendo sus vertientes agrícolas desde dos puntos de vista tan diferentes como conectados.
Nuevos objetivos en el segmento agro de los bancos
Día tras día, somos testigos de un sinfín de noticias compartidas en la red. En el caso del sector financiero, los medios de comunicación digitales hacen un eco constante que resuena en las páginas web de los periódicos, blogs, etc. Les voy a contar algunos de los titulares más significativos que han compartido a lo largo de este año y que reflejan no solo un cambio, sino los nuevos objetivos de los que hablábamos en el apartado anterior:
- Noticias Bancarias. Banco Santander fortalece su colaboración con el sector agrario de Castilla – La Mancha / Bankinter y ASAJA CLM impulsan el sector agrario / Liberbank y UPA facilitan la tramitación de las ayudas de la PAC
- COINTELEGRAPH. Grandes bancos e industriales lanzan plataforma de productos básicos basada en blockchain. Se trata de una plataforma ampliada a la agricultura, según explica la noticia.
Se trata de diferentes iniciativas llevadas a cabo por los bancos y cajas de ahorros y que atienden a la innovación, bien desde el punto de vista de las ayudas o bien desde el paradigma tecnológico.
La PAC: un objetivo acompañado
En realidad, la PAC nunca ha dejado de ser un objetivo prioritario para los bancos y cajas de ahorros, y es que todos ellos desean ser los elegidos por los profesionales del sector agrícola para tramitar las ayudas. El segmento agro busca la manera más eficaz de brindar este servicio a los agricultores y ganaderos.
La cercanía, la experiencia y la profesionalidad juegan un rol importante en esta toma de decisiones, y es que estas líneas de negocio agro han abierto el mundo de la financiación no solo hacia la PAC, sino también hacia distintas soluciones, seguros agrícolas para proteger sus cultivos, campañas financiadas, propuestas para impulsar el negocio agrícola, aplicaciones para tener acceso a noticias del sector y gestionar las parcelas, etc.
En definitiva, todo lo que les hemos contado a lo largo de este post es el reflejo de un sector cada vez más enfocado en la agricultura.
{{cta(‘eb71c82b-3e87-41e5-ad3c-f0256de9c317’)}}