Las tecnologías juegan un papel crucial en la agricultura actual

Hacernos esta pregunta es una prueba de que algo está cambiando. O, mejor aún, de que algo ha cambiado. En la actualidad, tenemos ante nuestros ojos un mundo agrícola interconectado, actualizado e innovador, pero ¿cuántos Responsables, Técnicos y Gerentes de Explotaciones Agrícolas se encuentran sumergidos en ello?, ¿cuántos profesionales de la agricultura todavía no han apostado por la teledetección?

Lejos de aportar una respuesta ambigua a esta pregunta, hoy queremos compartir con ustedes el papel que juega, actualmente, la tecnología en la agricultura. Para ello, vamos a hacer un recorrido por las herramientas más revolucionarias del momento.

¿Están preparados para saber de qué se trata?

Así ha revolucionado la tecnología el sector agrícola

Hay quien habla de ‘La ansiada innovación tecnológica del sector agrícola’, e incluso están los que se atreven a poner la mirada en el futuro con afirmaciones del tipo ‘Por qué la tecnología alterará y transformará el sector agrícola’, o incluso ‘La revolución que nos dará de comer’. Sin embargo, pese a hacer referencia a las herramientas más revolucionarias del momento, es cierto que la tecnología también apunta a la maquinaria que hemos venido utilizando en el sector tradicionalmente. Por ejemplo: el arado. Quizás, lo que esté ocurriendo es que las novedades de hoy son las antigüedades de mañana, pero no por ello dejan de ser herramientas tecnológicas.

Al margen de esta reflexión, cada vez es más frecuente utilizar instrumentos que apuntan en una única dirección: la teledetección. Las oportunidades que ofrece han dejado de ser un desafío utópico para convertirse en una realidad. La teledetección forma parte del desarrollo tecnológico, y ha venido a ocupar un lugar oportuno en el sector de la agricultura. Es posible que todavía se pregunten cómo ha revolucionado el sector, e incluso cabe la posibilidad que todavía desconozcan las herramientas mediante las que se manifiesta. Os lo contaremos a lo largo de este post, pero no sin antes hacer una pausa en el aspecto más revolucionario de la tecnología.

Hablar del paradigma tecnológico ya supone una revolución en sí. Las fuerzas disruptivas del momento están poniendo a las empresas, en general, en una situación que les obliga a decidir entre renovarse o desaparecer. Por ello, el sector agrícola, entre otros, se está viendo cada vez más obligado a cambiar su propuesta de valor para seguir siendo relevante de cara a sus clientes. De la mano de las tecnologías y la transformación digital surgen las siguientes preguntas: ¿estoy preparado para afrontar la transformación digital en el sector?, ¿qué necesito? Es tras este tipo de preguntas cuando comienzan a cobrar sentido los servicios de consultoría agrodigital.

¿Desean saber algo más al respecto? Recuerden que pueden ponerse en contacto con nosotros.

¿De dónde nace la relación entre la teledetección y la agricultura?

En pocas palabras: de la necesidad. Una necesidad que cada vez se ha ido haciendo más aguda debido a diferentes factores:

  • Por el objetivo de contar con una plataforma big data nutrida por diferentes herramientas.
  • Por el deseo de cubrir las necesidades de una población que no para de crecer, pues ya se prevé que en 2030 alcanzará los 8.500 millones de personas.
  • Por no quedarse anclados en una agricultura tradicional lejos de las nuevas formas de trabajar las explotaciones agrícolas.
  • Por ahorrar costes innecesarios en agroquímicos y apuntar hacia una agricultura de precisión.
  • Por el deseo de aumentar la productividad y la rentabilidad.
  • Para combatir el cambio climático.
  • Para producir alimentos de forma más sostenible.

Muchos profesionales del sector ya han tomado conciencia de que la tecnología, así como la transformación digital, pueden ser el camino más directo hacia la consecución de sus objetivos. La ciencia y la tecnología forman el abanico 4.0, pues se trata de dos pilares clave en la supervivencia de la agricultura del futuro.

Agricultura inteligente para combatir el cambio climático

Por utópico que parezca, la tecnología se está utilizando en la agricultura para combatir los efectos del cambio climático, entre otras cosas. Sensores aéreos y terrestres, maquinaria por GPS, cámaras, GIS (Sistemas de Información Geográfica), etc., están cumpliendo un papel fundamental en este sentido, y es que el calentamiento global, así como otros fenómenos, “prefiguran un escenario preocupante para las explotaciones agrarias: sequías, tempestades, grandes aguaceros, desestacionalización de las cosechas, nuevas plagas…”.

Por ello, los profesionales del sector tratan de imponer una especie de transición hacia aquellos sistemas de producción que traigan consigo una mayor producción y eficiencia. Así, se apunta hacia un objetivo prioritario: obtener más producción consumiendo menos recursos naturales. Las herramientas tecnológicas tienen mucho que ver con esto, pues son los principales aliados para alcanzar la ‘agricultura climáticamente inteligente’.

La teledetección, mediante drones y satélites, y el mapeado de suelos, son las principales herramientas para desarrollar conseguir estos objetivos Los drones, por ejemplo, son capaces de recorrer amplias superficies del terreno en poco tiempo para medir el estrés hídrico, el vigor de las plantas, etc.

A modo de conclusión, me atrevería a decir que el sector agrícola atraviesa una frontera regida estrechamente por las tecnologías de la información. Hablamos del uso de la teledetección, el geoposicionamiento y big data, un combinado perfecto para alcanzar los objetivos propuestos en el sector.

{{cta(‘e364467b-1909-45f6-83a7-e100c376978c’)}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?