La lucha contra la erosión en el campo español

Hace escasos días, nos encontramos con la publicación de una noticia en la que se decía literalmente: “Investigadores de la UCO siembran azafrán en los surcos de olivares de Jaén para luchar contra la erosión”. Sin embargo, en este post no queremos hacer alusión a lo que nos cuenta, como tal, sino a las consecuencias de este hecho, de cómo afrontar el problema de la erosión en cultivos como el olivo.

Y ustedes, ¿han notado los efectos de la erosión en sus cultivos? ¿Qué han hecho para remediarlo? ¿Conoces las últimas medidas?

Así afecta la erosión a nuestros cultivos

Cuando hablamos de este fenómeno, nos referimos al desgaste producido en la superficie terrestre debido a la acción del viento, la lluvia, la continua plantación y por la acción de los seres vivos. Como consecuencia, en algunas poblaciones españolas, como en Jaén, se han formado grandes hoces, torcas y dolinas. Pese a que la medida implantada por la Universidad de Córdoba (UCO) es una gran iniciativa, existe un paso previo que atiende a la medida del grado de erosión. Más adelante les mencionaremos algunas técnicas para conseguirlo.

Tras leer esta noticia, hemos querido hacer un recorrido por las principales consecuencias que tienen las explotaciones agrícolas a causa de este desgaste:

  • Pérdida de gran parte del suelo.
  • Grietas cada vez más grandes y profundas que se acaban convirtiendo en agujeros o cárcavas.
  • Pérdida de los cultivos.
  • Áreas cada vez menos fértiles y descenso de las zonas de producción.
  • Problemas de acceso a las fincas y dificultad de mecanización.

Como pueden observar, se trata de un problema natural que afecta gravemente a los cultivos agrícolas con el paso del tiempo. Sin más, queremos compartir con ustedes algunas de las medidas que se han llevado a cabo para combatir el problema en nuestro territorio.

Medidas más comunes en la lucha contra la erosión

Nos encontramos hablando de uno de los recursos más importantes para cualquier productor o profesional agrícola. Del escenario de toda la producción, del lugar del que nacen los cultivos agrícolas. El suelo se ha convertido en la base de la agricultura y, como tal, debemos cuidar de él. Pero ¿cómo pueden hacerlo?

A lo largo de los años, se han puesto en marcha medidas como las que les vamos a contar a continuación, enfocadas, sobre todo, en el impacto de la lluvia sobre el terreno:

  1. Sembrar otros productos con el fin de no tener el suelo descubierto.
  2. Evitar la siembra a favor de la pendiente del suelo, lo que sirve de freno al agua.
  3. No abusar del uso de la maquinaria para evitar que la erosión sea más profunda.
  4. Establecimiento de barreras vivas en las que sembrar otros productos.

Lejos de poner en duda la eficacia de estas medidas, lo cierto es que los avances tecnológicos, junto con la Era de la Información, nos han traído nuevas formas de hacer frente a este problema. Tanto es así, que el dron y el satélite, bajo el abanico de la teledetección, pueden ser herramientas perfectas para medir la erosión de nuestros suelos.

Frente a la erosión, satélite y dron

Hablamos de estas herramientas como el escenario principal sobre el que actúa la teledetección y la fotointerpretación agrícola. El uso de estas herramientas puede ser complementario, en función de las características que deseemos conocer. En cualquier caso, estas herramientas sirven también para medir el grado de erosión alcanzado en determinadas zonas, y obtener imágenes de alta resolución.

En definitiva, tanto el dron como el satélite de muy alta resolución pueden ayudar a los profesionales de la agricultura a obtener imágenes precisas de los efectos de la erosión y a estudiar la vegetación.

{{cta(‘eb71c82b-3e87-41e5-ad3c-f0256de9c317’)}}

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?