¿Utilizo imágenes de dron o de satélite? ¿Qué diferencia hay entre ambos? ¿Qué herramienta se ajusta mejor a mis necesidades?
Seguramente en más de una ocasión se haya encontrado en mitad de este debate tecnológico. Tranquilo, es algo normal. Sobre todo teniendo en cuenta la relación que existe entre los drones y los satélites. Claro que pueden utilizarse sobre el mismo objetivo, pero su utilización depende del tipo de características que queramos observar, del tipo de datos que nos interese obtener.
A lo largo de este post queremos compartir contigo la diferencia que existe entre ambos, así como los beneficios que aporta su complementariedad a los profesionales agrícolas.
¿Nos acompañan?
¿Cuándo utilizar el dron y el satélite?
Hoy queremos recordarles la situación en la que deberían utilizar una tecnología u otra por la importancia que están cobrando. En el mundo agrícola son muchos los interrogantes que pueden surgirnos, pero solo algunos serán capaces de ser resueltos. El dilema entre el dron y el satélite responde únicamente a su desconocimiento, pues en realidad es sencillo saber cuándo conviene utilizar uno u otro.
Nuestro viaje comienza aquí.
A veces, esta decisión no tiene que ver tanto con cuál utilizar sino en cómo combinarlos. No se trata de dos instrumentos opuestos sino complementarios, y es que los drones son muy eficaces para aquellas situaciones en las que deseamos obtener datos precisos. Por ejemplo: conocer de forma rápida las zonas de cultivo en las que se necesitan agroquímicos, o las afectadas por alguna plaga, o incluso, aquellas zonas que no están realizando correctamente la fotosíntesis. La resolución requerida para obtener esta información es muy alta. Por eso, el dron es la herramienta más idónea en su consecución.
En el caso de los satélites, lo que ocurre es que los profesionales agrícolas puedenobtener una imagen diaria del conjunto de sus explotaciones. Desean ver grandes extensiones de forma remota para estimar y controlar los recursos.
Como pueden ver, se trata de objetivos diferentes que apuntan hacia la precisión. Así que podemos decir que el uso de uno u otro dependerá, en gran medida, de nuestros objetivos.
Beneficios del dron y el satélite sobre los cultivos
Obtener cualquier tipo de dato sobre las parcelas. Un dato concreto o un dato general, ¿qué más da? Como les mencionábamos anteriormente, en función de lo que deseemos saber será mejor utilizar una herramienta u otra. Eso sí, siempre basadas en la teledetección. Ser complementarios, ser eficientes, esa es la cuestión.
Tomar decisiones inteligentes. Todo aquello que decidamos en apoyo a los datos obtenidos será información documentada y, por tanto, ajustada a la realidad. Para los drones y los satélites no existen lugares inaccesibles porque su escenario de actuación comienza en el cielo trasladando una realidad terrestre al mundo digital.
Seguimiento de sus parcelas. Es posible hacerlo desde las imágenes aéreas, de manera que pueden visualizar cómo el estrés hídrico y la vigorosidad de sus cultivos van cambiando. ¿Alguna vez había imaginado la posibilidad de ser un testigo de la evolución de sus parcelas durante toda una cosecha?
Aumentar la calidad de los cultivos. Se consigue gracias al diagnóstico preciso de las explotaciones a partir de la información de los drones. Estos, que trabajan con precisión topográfica, son guiados con GPS y permiten descubrir problemas (enfermedades o plagas) y actuar a tiempo, así como prever la producción final.
Anclados en los retos del sector
No estaríamos muy alejados de la realidad si afirmásemos que este dilema todavía forma parte de los principales retos del sector, sobre todo al tratarse del lado más moderno de la tecnología agrícola. Sabemos que tomar decisiones ya es una decisión complicada en sí, pero lo cierto es que las herramientas de precisión pueden hacerlo por nosotros.
Hace alrededor de 9 meses les hablábamos de los retos de la agricultura, ¿lo recuerdan? Mencionábamos el desarrollo del trabajo profesional con una nueva visión, la adquisición de los conocimientos necesarios, la mejora de la toma de decisiones, del big data en la agricultura, y de la eficiencia. La pregunta ahora es, ¿qué han cambiado en sus parcelas desde entonces?
Puede que para algunos existan multitud de respuestas, y puede que para otros no haya cambiado nada. Mientras tanto, el mundo sigue avanzando. Si desean contarnos cómo están sintiendo la revolución 4.0 en sus cultivos, en Conapa estaremos encantados de escucharles.
¿Están dispuestos a optimizar su producción?
{{cta(‘eb71c82b-3e87-41e5-ad3c-f0256de9c317’)}}