Para muchos, el campo no es solamente una fuente de recursos, sino el lugar al que volver para reencontrarse a uno mismo. Hace algunos años, el sector financiero decidió fijar su mirada en él para algo más que para cubrir la financiación de la maquinaria agrícola, la domiciliación de la Política Agraria Común (PAC), etc. Nacía, así, el segmento agro de los bancos y cajas de ahorros, una línea de negocio entregada a la agricultura. Desde entonces, el sector financiero ha encontrado en el sector una nueva forma de atraer clientes potenciales y de fidelizarlos.
4 cosas que preocupan a las líneas de negocio agro
Sentir inquietud o temor por algo puede ser una actitud negativa de nuestro día a día. Es lo que se conoce como preocupación. En el sector agrícola, estas vienen de la mano de las siguientes situaciones:
- La atracción de clientes y su fidelización. Para la mayoría de las empresas, atraer clientes y fidelizarlos es uno de sus principales objetivos, y para conseguirlo ofrecen nuevos servicios que aportan el valor que sus clientes potenciales buscan o necesitan. En el caso de los bancos y cajas de ahorros, preocupa cómo atraerlos y fidelizarlos, por lo que han encontrado en los servicios de agricultura una nueva forma de hacerlo.
- Los continuos cambios de la PAC. La Política Agraria Común es un tema a la orden del día entre los profesionales de los bancos y de la agricultura. Cada entidad bancaria desea ser la elegida para la domiciliación de las ayudas PAC. Para conseguirlo, ofrecen diferentes anticipos y ofertas.
- La gestión de sus activos. Los bancos y cajas de ahorros sienten preocupación por la manera en que se gestionan sus activos. Son conscientes de que los avances tecnológicos han traído consigo importantes mejoras en la gestión de las fincas rústicas, por lo que buscan la manera de rentabilizar y optimizar la gestión de este tipo de activos..
- La adaptación a las tecnologías. En relación con la gestión de los activos rústicos, la adaptación a las tecnologías es un tema que preocupa al sector agrícola y, como consecuencia, también al financiero. La aplicación de la tecnología puede ser el camino más directo a la consecución de sus objetivos, por lo que resulta fundamental facilitar el proceso de adaptación con herramientas sencillas y eficientes.
¿Tienen alguna otra preocupación en mente? Si es así, recuerden que pueden contárnoslo.
¿Qué hacen los bancos para solventar estas situaciones?
Dicen que las mejores soluciones siempre nacen de los propios problemas. Por eso, en este post nos hemos dispuesto a profundizar en las preocupaciones que les acabamos de mencionar. La atracción de clientes y su fidelización, la llegada de la PAC, la gestión de activos rústicos y la adaptación de las tecnologías no son problemas, sino 4 necesidades de los bancos y de los profesionales de la agricultura.
Haciendo un recorrido por estos 4 puntos, hemos descubierto que es en ellos en donde radican las soluciones para cubrir estas necesidades. Dicho de otra forma, el sector financiero ofrece herramientas como AgroGIS para gestionar las parcelas, pues se trata de una plataforma webGIS en la que consultar e incorporar información de sus proyectos facilitando su visualización.
En cuanto a la llegada de la PAC, los anticipos, ofertas y la posibilidad de domiciliarla son las tres formas más directas de prestar su ayuda al sector agrícola. Del mismo modo, la gestión de los activos y la adaptación a los avances tecnológicos son cubiertos por los bancos y las cajas de ahorros basándose en servicios de agricultura 4.0.
¿Hacia dónde se dirigen los bancos y cajas de ahorros?
Tal y como se ha venido haciendo tradicionalmente, los bancos y las cajas de ahorros seguirán buscando la manera más efectiva de ayudar al sector agrícola, apostarán por nuevos servicios, invertirán esfuerzos en mejorar la gestión de los activos rústicos, etc. El sector de la agricultura, por su parte, tratará de obtener la mayor productividad posible, pero siempre de acuerdo con la sostenibilidad. Así, ambos sectores se dirigen hacia el camino de la precisión, unos para mejorar sus explotaciones agrícolas y otros para prestar servicios cuyo pilar principal sean los datos, primero, y la precisión, después.
{{cta(‘eb71c82b-3e87-41e5-ad3c-f0256de9c317’)}}